Formarse para no morir: la Ley Micaela llega a les estudiantes para incomodar al patriarcado
Estudiantes de primer año la FCC comparten su opinión sobre la implementación de la ley.
La Ley N°27.499 conocida como Ley Micaela, fue sancionada el 19 de diciembre de 2018, en conmemoración de Micaela García, víctima de femicidio en 2017; fue adherida en la Universidad Nacional de Córdoba a través de la Resolución del HCS Nº 208/2019, que establece la formación obligatoria de temáticas de género y violencias contra las mujeres e identidades no heteronormativas.
Desde el área de género de la FCC, Fernanda Bratti sostuvo: “La aplicación de la Ley Micaela no es solo una capacitación más, sino que es clave para seguir empujando las transformaciones necesarias dentro y fuera de la facultad”. Además, recordó que la ley lleva el nombre de Micaela García, lo que nos interpela al hablar de vidas, de luchas y de historias concretas que deben ser visibilizadas.
Hasta el año pasado, la capacitación era obligatoria únicamente para autoridades, docentes y no docentes. Sin embargo, a partir de una nueva ordenanza que amplía la resolución 208/2019, la formación se extiende ahora a estudiantes de grado que ingresan a la UNC en el ciclo lectivo 2025. “La certificación va a tener validez para toda la carrera y está a cargo de la Unidad Central de Políticas de Género (UCPG), en articulación con cada facultad”, indicó Bratti.
La decisión de ampliar el alcance de la ley responde a un contexto alarmante: en los últimos años, tres estudiantes fueron víctimas de femicidio: Nahir Klimasauskas (Facultad de Ciencias de la Comunicación), Milagros Bottone (Facultad de Derecho, egresada y preceptora del Colegio Nacional de Monserrat) y Catalina Gutiérrez (Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño).
Bajo este contexto, Bratti declaró que: "En nuestra facultad, estamos trabajando para que la implementación se dé de manera organizada y cuidada. Como este año es el primero en que se hace obligatorio para el claustro estudiantil, la capacitación no se inclusión en el cursillo, pero sí se va a desarrollar a lo largo del segundo cuatrimestre. La idea es que sea una instancia accesible y significativa, donde puedan participar estudiantes ingresantes de todas las carreras. Pronto vamos a estar comunicando oficialmente las fechas y modalidades".
Además, se le consultó si en las capacitaciones aparecen las voces de mujeres indígenas, afrodescendientes o trans. Bratti respondió: "Sí, trabajamos para que así sea. En las conferencias que forman parte del Ciclo de Formación de Ley Micaela en la UNC, así como en muchos de los talleres y materiales propuestos, están presentes perspectivas y voces de mujeres y personas trans, indígenas, afrodescendientes, migrantes. No hay una única manera de vivir las violencias de género, ni de construir resistencias, la interseccionalidad es la clave para entender cómo se cruzan el racismo, el clasismo, el cisexismo, entre otras formas de opresión”.
Sin embargo, distintos estudiantes, ingresantes de la facultad dieron sus declaraciones acerca de la implementación de la Ley Micaela y afirmaron que la ley es beneficiosa para poder comenzar a cambiar mentalidades que van desde compañeros a profesores; y que los jóvenes tienen capacidad de difusión, es solo la punta del iceberg para poder comenzar a ver y generar un cambio en las mentalidades machistas con las que hoy se convive.
En este momento, sobre la posible implementación obligatoria de la Ley Micaela para estudiantes de primer año en 2025, algunas voces expresan dudas o resistencias. Una joven mencionada desconocer el contenido de la ley, mientras que otro estudiante comentó haberla estudiado antes, aunque no recordaba los detalles: "Me pareció buena, pero medio innecesaria porque los medios ya nos informan de tantas cosas. Yo ya sabía de eso por las redes sociales" .
En las preguntas sobre la aplicación de un curso obligatorio en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, una de las estudiantes mencionó que "podría ser bueno para algunos compañeros que no comparten los mismos pensamientos, no son buenos. Son medio cancelables, vamos a decir la verdad" . Aún así, opinó que no debería ser obligatorio para todos. "Tiene que ser opcional, si lo quieres tomar. No lo pienso que sea obligatorio" .
En cuanto a la capacitación para docentes y el profesorado, opinó que si sería necesaria, especialmente en docentes con mayor trayectoria: “Hay muchos profesores grandes y se necesita que se actualicen un poco más con lo que es la juventud” .
Los talleres de Ley Micaela tuvieron un gran impacto el año pasado tanto virtual como presencialmente: 18.689 personas iniciaron el curso virtual y 490 asistieron al taller presencial. Este año el taller de Ley Micaela ya se realizó en la Facultad de Lenguas, la Facultad de Cs. Exactas, Físicas y Naturales, la Facultad de Cs. Económicas, la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño y en el Hospital de Clínicas. Desde el Instagram del área de género compartieron imágenes del taller destinado a no docentes de la Facultad de Ciencias Económicas, en relación con el programa de esa unidad académica.
La Universidad Nacional de Córdoba cuenta con distintas formas de atención ante situaciones de violencia de género. En la FCC, se puede acudir a la Oficina de Género y Diversidad, ubicada en el edificio histórico de la facultad, o escribir al correo generoydiversidad@fcc.unc.edu.ar . También se puede contactar con la Unidad Central de Políticas de Género de la UNC a través del correo genero@rectorado.unc.edu.ar . Además, está disponible la línea nacional 144, que funciona las 24 horas, todos los días, de manera gratuita y confidencial.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario