martes, 18 de junio de 2024

En casa de herrero, cuchillo de palo: ¿Qué está pasando con el programa de diversidad y género de la FCC?


Fernanda Bratti, coordinadora a cargo del Programa de Géneros y Diversidades de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, responde sobre la aplicación del mismo en la licenciatura en Comunicación Social y el ámbito institucional de la facultad.

La Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC), de la Universidad de Nacional de Córdoba (UNC) tiene activo desde el 2019 el programa de Género y Diversidad: “GeyD”, que según expone en el portal web de la facultad tiene tres objetivos específicos, en primer lugar se piensa como un área de formación, promoviendo y capacitando transversalmente con perspectiva de género la comunidad de la institución y los planes de estudios que la carrera ofrece. También como un espacio de consulta, asesoramiento y acompañamiento a la comunidad del establecimiento educativo, ante situaciones de violencia de género dentro del ámbito de la UNC. Y finalmente, como consejo asesor interclaustro, definiendo los temas y líneas de acción prioritarias a fin de incorporar una perspectiva de igualdad de género en todas las actividades generadas desde el Programa de Género y Diversidad de la facultad. 

El programa es una gran herramienta pero, ¿Los estudiantes se acercan realmente al GeyD? ¿Cuáles son sus principales consultas?, estas fueron las primeras preguntas a Fernanda Bratti, coordinadora del GeyD, quién señala que en realidad el estudiantado se acerca al programa por situaciones de violencia o discriminación que se presentan de la convivencia, “en el día a día de la cursada” y que, en realidad, la convocatoria que suelen tener en sus diversas actividades es poca en comparación a la del claustro docente y no docente. 

Ante la pregunta sobre ¿qué herramientas utilizan para la difusión del programa?, Bratti afirmó que “permanentemente estamos difundiendo (...) estamos haciendo distintos posteos y participando en las redes con la comunicación institucional.” y señala que han realizado convocatorias, espacios de formación, además de abrir este año un canal de WhatsApp para que la comunicación al programa sea más sencilla y que en los ingresos se presentan a lxs estudiantes. Sin embargo, relega esta falta de difusión para con el alumnado a una cuestión de presupuesto para cartelería. “Entonces únicamente lo dejamos en redes y en la página de la facultad. Pero parece no ser suficiente. Así que queda esa deuda quizás pendiente”, asegura la coordinadora. Frente al interrogante por la falta de propuestas al consejo de parte del claustro estudiantil para trabajar en el área de capacitación o formación, Fernanda Bratti asegura que han venido “trabajando fuertemente en la transversalización de los contenidos” en el nuevo plan de estudios de la licenciatura, y en cambio lo ve como algo positivo “porque si no se han presentado propuestas o algunos inconvenientes muy puntuales, quiere decir que, no te puedo asegurar que en un 100%, pero de que las cátedras están contemplando la deficiencia. Me paro de ese lugar, me parece que si no se han presentado ni reclamos, ni dudas, ni propuestas, es porque en cierta forma no se están sufriendo.” afirma la coordinadora.

Frente al interrogante por la falta de propuestas al consejo de parte del claustro estudiantil para trabajar en el área de capacitación o formación, Fernanda Bratti asegura que han venido “trabajando fuertemente en la transversalización de los contenidos” en el nuevo plan de estudios de la licenciatura, y en cambio lo ve como algo positivo “porque si no se han presentado propuestas o algunos inconvenientes muy puntuales, quiere decir que, no te puedo asegurar que en un 100%, pero de que las cátedras están contemplando la deficiencia. Me paro de ese lugar, me parece que si no se han presentado ni reclamos, ni dudas, ni propuestas, es porque en cierta forma no se están sufriendo.” afirma la coordinadora.

Bratti señala que desde el programa apuntan a una perspectiva de género transversal, y no solo desde una cátedra específica. Propone entonces que en “En vez de buscar el espacio de una cátedra de género sí me parece que, y es lo que se está haciendo y se está profundizando, es formar de manera permanente a todos los claustros mediante distintas propuestas (…) No perder eso, no perder la dinámica de la información Y la capacitación en género a todos en general”. Y en cambio alerta sobre el riesgo de que se descanse quizás en un solo espacio esos temas. “‘La cuestión de género la veo en la cátedra tanto, yo hago la mía con esto’. Y no es la intención. La idea es que, es más, que el programa de género desaparezca.” y sobre esto último retoma que “Hay un punto en que nosotros no deberíamos estar así, tampoco el plan de acciones de la UNC. Debería ser algo que ya está naturalizado, incorporado en cada uno de los que habitamos la UNC. Así que seguimos pensando, quizás sea una utopía, pero si no tuviéramos utopía no seríamos feministas, en que la perspectiva de género esté absolutamente incorporada en cada una de las acciones que hacen.”, afirma con seguridad Bratti.

Algunas leves opiniones. 

Al finalizar la entrevista me vi envuelta en un sentimiento de impotencia y decepción por las respuestas obtenidas, de las cuales me esperaba algunas y de otras que simplemente me sorprendieron. 

La realidad que se vive dentro de la facultad para quienes transitan sus aulas como estudiantes, dista de lo que se puede leer en el portal web de la FCC. Algunxs compañerxs de la carrera, unxs en años más avanzados y otrxs recién egresadxs, han afirmado no tener conocimiento sobre el programa, confundiéndolo con un programa radiofónico de radio Revés o teniendo una leve información sobre el mismo, situación que incluso Fernanda Bratti ha confirmado. 

Relegar la falta de comunicación a una falta de presupuesto es reducir las posibilidades de acción, acercarse en el ingreso para presentarse no es suficiente, se necesita más compromiso para difundir. Hablar con organizaciones estudiantiles y estar presente físicamente en la facultad me parecen dos opciones que no llevan tanto presupuesto como puede llegar a valer la nueva cartelería. 

El único banner en la planta baja de la facultad se encuentra en un rincón de la biblioteca, hay que pensar en lugares estratégicos y cambiar de espacios cada cierto tiempo para atraer nueva convocatoria.

La hermosa utopía en la que no exista la necesidad de un programa de género y diversidades porque sea natural tratar con respeto al resto de seres humanos, libre de violencias machistas y homofóbicas, está muy lejos de la realidad y de una posible existencia, más en el contexto actual en el que hace unas semanas el gobierno ha disuelto la subsecretaría contra la violencia de género

Negando la posibilidad de que en el nuevo plan de licenciatura exista, además de la perspectiva de género transversal en las materias, como se viene dando, la oportunidad de cursar una materia que nos forme específicamente en perspectiva de género para las orientaciones elegidas, desde los medios de comunicación o la investigación hasta la orientación en comunicación institucional, seguiremos repitiendo un ciclo sin fin de deficiencias formativas. 

Si bien el GeyD tiene un apartado con algunas herramientas para comunicadorxs, como una guía en PDF, ello no sustituye la necesidad de una seria formación en la perspectiva de género. 

La falta de la difusión y convocatoria, y por lo tanto la falta de consultas sobre la comunicación desde y con perspectiva de género manifiestan una clara falla en las maneras en las que se comunican las acciones del programa y la falta de entendimiento de la realidad del estudiantado en la facultad. 

Las autoras de textos que abordamos en la carrera, en comparación a la de autores, presentan una gran diferencia. La perspectiva de género tal y como está dada en la actualidad es necesaria pero también han de haber un cambio para formar a futurxs comunicadoxs desde la perspectiva de género pero no solo en lo académico, sino en la práctica para que, en un futuro, esperemos no muy lejano, dejemos de leer titulares como “Autopercepción a conveniencia” (La Nación, 23 de Julio 2023, Género)


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Visita al CISPREN, Fotoreportaje

Más Allá de la Noticia: La Lucha de los Trabajadores de los Medios Por Rocío Heredia, Paula Terán, Melisa Barrionuevo, Victoria Fraga y Thia...