viernes, 21 de junio de 2024

Se cumplen cinco años de la reapertura del Centro Cultural La Piojera

Por Luz Cortes y Maia Gallo

“Tertulia chuncana” en el escenario de La Piojera

Vergara Trio, Colo Balmaceda, Laura Cornejo y Guty Villarreal nos acercaron música, danza, teatro y poesía de traslasierras .


El Centro Cultural La Piojera de barrio Alberdi es el espacio comunitario y co-gestivo dedicado a ampliar el acceso de la cultura a todos los sectores populares. Este año se cumplen cinco años de su reapertura, la cual fue motivada por la lucha de vecinos y vecinas del Barrio Alberdi. En este marco de festejo y conmemoración se realizaron distintas presentaciones artísticas con salida a la gorra.



El viernes siete de junio a las 21 horas se invitó al público a participar de la “Tertulia Chuncana”, una propuesta artística signada por los valores, costumbres, aromas e identidad de la cultura transerrana.  Esa noche el teatro recibió a personas de todas las edades, nos dio la bienvenida entregando yuyos del valle a los presentes. Abrazó a su público y ambientó el espacio con un sentimiento hogareño. Pasadas las 21 horas comenzó el espectáculo con dos guitarras y tres voces presentando a toda la lonja chuncana. 


Como segundo número, el artista Colo Balmaceda recitó poemas y le dio la bienvenida a Vergara Trio un conjunto vocal e instrumental compuesto por Gustavo Vergara en voz y guitarra, Martina Vergara en flauta, percusión y voz, y Pedro Vergara en piano y voz. Presentaron su último disco “Desde el ocaso” y su música fue acompañada por las danzas folclóricas de Laura Cornejo y Guty Villarreal, quienes con distintos bailes y cambios de vestuario acompañaron toda la noche del viernes.


Para finalizar, Colo Balmaceda acompañado por dos guitarristas, hicieron sonar las canciones de artistas como José Luis Aguirre. Recitaron los poemas más identitarios de Córdoba, la pasión en sus relatos provocó los aplausos más fuertes que hicieron vibrar a toda La Piojera.  En las últimas canciones, se invitó al público a bailar junto a los artistas, la gran mayoría de asistentes formaron una ronda de baile. Entre risas, abrazos, aplausos culminó la noche serrana que nos vinieron a regalar desde traslasierras. 


Estos son los espacios que nos invitan a la lucha colectiva, a poder apostar a la cultura popular para que nos sigamos encontrando. Gracias a cada artista que nos hace conocer sus maneras de ver las realidades, en este caso desde la danza, poesía y música, podemos seguir viendo maneras distintas del mundo. La cultura convoca, y en espacios como este da cuenta de la colectividad y la participación, y por eso hay que luchar por ella y compartirla. 


miércoles, 19 de junio de 2024

Radio Revés: un espacio de práctica y de producción.

 “El contenido es único… No cambiaría nada”.

La entrevista se realizó en los pasillos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC), el lunes 7 de junio nos juntamos con Lucas Camuz participante del colectivo Revés y de la mesa de trabajo, que nos abrió las puertas de la Revés para conocer más sobre los procesos de producción, de sustentabilidad y un poco de la línea editorial de lo que es la Radio.

Dentro de la FCC, funciona una radio desde 2001, que transmite desde en la frecuencia 88.7 (FM) también desde YouTube en https://www.youtube.com/radioreves , además de su página web que es https://radioreves.fcc.unc.edu.ar e indican que desde el principio su propuesta está desarrollada en 3 ejes: lo universitario, lo alternativo y lo radiofónico, asumiendo la posibilidad de un espacio de práctica y aprendizaje para alumnos y para el sector institucional de la FCC.

Hablamos sobre la producción de contenido, en la que Lucas nos contó que si hay producción de contenido, “es poca para mi gusto, pero hay”, pero comentó el procedimiento que tienen dentro para tal realización que consta de que “cada programa tiene su encargado… Hay dos formas, el grupo de cobertura y el grupo de comunicación”, explica que en el grupo de cobertura se habla de los futuros eventos en los que se puede trabajar y el grupo de comunicación es el encargado de ponerlo en acción. 

Al consultar sobre la línea editorial nos indica que trabajamos con pilares fundamentales como lo son “la comunicación comunitaria y popular, respeto a la democracia, a los pueblos originarios, al género y comunicación universitaria”. Le preguntamos: ¿Cómo definiría a la Revés, en cuestión de qué clase de medio sería? Lucas nos dijo que “para mí es un medio autogestivo universitario”, indicando que se necesita de un esfuerzo intelectual mayor, es por eso que la define como universitario. 

 Programa: “Mesa Ratona” y Lucas Camuz


¿Cómo hacen para sustentarse económicamente?, “El revés siempre fue autogestiva al 100% hasta la pandemia, que como en todos lados quedó media desarmada, es por ello que en 2021 se firmó un acuerdo con la facultad para que el revés sea semi-institucional”, compartiendo los gastos, haciendo que el revés sea menos de los colectivos y más un medio institucional. A la hora de consultar por recomendación, indicó que realiza arreglos entre ellos, vendiendo y realizando eventos con venta de entradas, tiene entendido además que algunos programas, colocando un alias para que les transfieran y así sostenerse. En cuanto a la facultad, aportan lo que es la luz, el internet y en el arreglo o compra de algunos aparatos. 

Conversamos sobre la renovación del espacio físico de Radio Revés. le consulte sobre el proceso y el cómo hicieron para seguir produciendo. A lo que Lucas me comentó que fue un “proceso divertido” debido a que, desarmar el estudio y volverlo a armar fue un proceso entretenido, la radio siguió funcionando en la sala de producción que dentro de todo es un mal espacio para lo que es producir, ya que hay goteras, no hay ventilación y la acústica es mala, pero no dejo de reconocer que la experiencia fue buena, debido al esfuerzo de él y sus compañeros.

Con respecto a lo que es la producción de programas nos indico que es una experiencia hermosa, ya que se consigue experiencia y que para Lucas la experiencia es algo invaluable, debido a que considera que si solo te apoyas en lo teórico salís muy “crudo” a la realidad laboral, “genera mística, ver entrar gente y dice yo tenía un programa acá hace 10 años, es muy lindo te hace sentir parte de la historia de la Revés”. 

Por último consultamos, ¿qué haría él para mejorar el medio? Indicó que en la producción de contenido, les falta gente y más acción, el cree que falta también gente de los años más chicos, indicando que vivir la facultad, “vivir la experiencia revés es algo muy lindo y que no se van a arrepentir” es muy bueno tanto “para la revés como para los alumnos, te sirve para aprender, tanto en periodismo como en la producción de contenido, en cuanto a lo económico, reveer los tratados con la facultad y aumentar la realización de ventas y de actividades, además de atraer sponsor, al final habló sobre la calidad de lo producido, indicando que “el contenido es único, no se puede encontrar nada igual, ni siquiera entre los programas hechos dentro de la radio, no cambiaría nada".  


martes, 18 de junio de 2024

En casa de herrero, cuchillo de palo: ¿Qué está pasando con el programa de diversidad y género de la FCC?


Fernanda Bratti, coordinadora a cargo del Programa de Géneros y Diversidades de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, responde sobre la aplicación del mismo en la licenciatura en Comunicación Social y el ámbito institucional de la facultad.

La Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC), de la Universidad de Nacional de Córdoba (UNC) tiene activo desde el 2019 el programa de Género y Diversidad: “GeyD”, que según expone en el portal web de la facultad tiene tres objetivos específicos, en primer lugar se piensa como un área de formación, promoviendo y capacitando transversalmente con perspectiva de género la comunidad de la institución y los planes de estudios que la carrera ofrece. También como un espacio de consulta, asesoramiento y acompañamiento a la comunidad del establecimiento educativo, ante situaciones de violencia de género dentro del ámbito de la UNC. Y finalmente, como consejo asesor interclaustro, definiendo los temas y líneas de acción prioritarias a fin de incorporar una perspectiva de igualdad de género en todas las actividades generadas desde el Programa de Género y Diversidad de la facultad. 

El programa es una gran herramienta pero, ¿Los estudiantes se acercan realmente al GeyD? ¿Cuáles son sus principales consultas?, estas fueron las primeras preguntas a Fernanda Bratti, coordinadora del GeyD, quién señala que en realidad el estudiantado se acerca al programa por situaciones de violencia o discriminación que se presentan de la convivencia, “en el día a día de la cursada” y que, en realidad, la convocatoria que suelen tener en sus diversas actividades es poca en comparación a la del claustro docente y no docente. 

Ante la pregunta sobre ¿qué herramientas utilizan para la difusión del programa?, Bratti afirmó que “permanentemente estamos difundiendo (...) estamos haciendo distintos posteos y participando en las redes con la comunicación institucional.” y señala que han realizado convocatorias, espacios de formación, además de abrir este año un canal de WhatsApp para que la comunicación al programa sea más sencilla y que en los ingresos se presentan a lxs estudiantes. Sin embargo, relega esta falta de difusión para con el alumnado a una cuestión de presupuesto para cartelería. “Entonces únicamente lo dejamos en redes y en la página de la facultad. Pero parece no ser suficiente. Así que queda esa deuda quizás pendiente”, asegura la coordinadora. Frente al interrogante por la falta de propuestas al consejo de parte del claustro estudiantil para trabajar en el área de capacitación o formación, Fernanda Bratti asegura que han venido “trabajando fuertemente en la transversalización de los contenidos” en el nuevo plan de estudios de la licenciatura, y en cambio lo ve como algo positivo “porque si no se han presentado propuestas o algunos inconvenientes muy puntuales, quiere decir que, no te puedo asegurar que en un 100%, pero de que las cátedras están contemplando la deficiencia. Me paro de ese lugar, me parece que si no se han presentado ni reclamos, ni dudas, ni propuestas, es porque en cierta forma no se están sufriendo.” afirma la coordinadora.

Frente al interrogante por la falta de propuestas al consejo de parte del claustro estudiantil para trabajar en el área de capacitación o formación, Fernanda Bratti asegura que han venido “trabajando fuertemente en la transversalización de los contenidos” en el nuevo plan de estudios de la licenciatura, y en cambio lo ve como algo positivo “porque si no se han presentado propuestas o algunos inconvenientes muy puntuales, quiere decir que, no te puedo asegurar que en un 100%, pero de que las cátedras están contemplando la deficiencia. Me paro de ese lugar, me parece que si no se han presentado ni reclamos, ni dudas, ni propuestas, es porque en cierta forma no se están sufriendo.” afirma la coordinadora.

Bratti señala que desde el programa apuntan a una perspectiva de género transversal, y no solo desde una cátedra específica. Propone entonces que en “En vez de buscar el espacio de una cátedra de género sí me parece que, y es lo que se está haciendo y se está profundizando, es formar de manera permanente a todos los claustros mediante distintas propuestas (…) No perder eso, no perder la dinámica de la información Y la capacitación en género a todos en general”. Y en cambio alerta sobre el riesgo de que se descanse quizás en un solo espacio esos temas. “‘La cuestión de género la veo en la cátedra tanto, yo hago la mía con esto’. Y no es la intención. La idea es que, es más, que el programa de género desaparezca.” y sobre esto último retoma que “Hay un punto en que nosotros no deberíamos estar así, tampoco el plan de acciones de la UNC. Debería ser algo que ya está naturalizado, incorporado en cada uno de los que habitamos la UNC. Así que seguimos pensando, quizás sea una utopía, pero si no tuviéramos utopía no seríamos feministas, en que la perspectiva de género esté absolutamente incorporada en cada una de las acciones que hacen.”, afirma con seguridad Bratti.

Algunas leves opiniones. 

Al finalizar la entrevista me vi envuelta en un sentimiento de impotencia y decepción por las respuestas obtenidas, de las cuales me esperaba algunas y de otras que simplemente me sorprendieron. 

La realidad que se vive dentro de la facultad para quienes transitan sus aulas como estudiantes, dista de lo que se puede leer en el portal web de la FCC. Algunxs compañerxs de la carrera, unxs en años más avanzados y otrxs recién egresadxs, han afirmado no tener conocimiento sobre el programa, confundiéndolo con un programa radiofónico de radio Revés o teniendo una leve información sobre el mismo, situación que incluso Fernanda Bratti ha confirmado. 

Relegar la falta de comunicación a una falta de presupuesto es reducir las posibilidades de acción, acercarse en el ingreso para presentarse no es suficiente, se necesita más compromiso para difundir. Hablar con organizaciones estudiantiles y estar presente físicamente en la facultad me parecen dos opciones que no llevan tanto presupuesto como puede llegar a valer la nueva cartelería. 

El único banner en la planta baja de la facultad se encuentra en un rincón de la biblioteca, hay que pensar en lugares estratégicos y cambiar de espacios cada cierto tiempo para atraer nueva convocatoria.

La hermosa utopía en la que no exista la necesidad de un programa de género y diversidades porque sea natural tratar con respeto al resto de seres humanos, libre de violencias machistas y homofóbicas, está muy lejos de la realidad y de una posible existencia, más en el contexto actual en el que hace unas semanas el gobierno ha disuelto la subsecretaría contra la violencia de género

Negando la posibilidad de que en el nuevo plan de licenciatura exista, además de la perspectiva de género transversal en las materias, como se viene dando, la oportunidad de cursar una materia que nos forme específicamente en perspectiva de género para las orientaciones elegidas, desde los medios de comunicación o la investigación hasta la orientación en comunicación institucional, seguiremos repitiendo un ciclo sin fin de deficiencias formativas. 

Si bien el GeyD tiene un apartado con algunas herramientas para comunicadorxs, como una guía en PDF, ello no sustituye la necesidad de una seria formación en la perspectiva de género. 

La falta de la difusión y convocatoria, y por lo tanto la falta de consultas sobre la comunicación desde y con perspectiva de género manifiestan una clara falla en las maneras en las que se comunican las acciones del programa y la falta de entendimiento de la realidad del estudiantado en la facultad. 

Las autoras de textos que abordamos en la carrera, en comparación a la de autores, presentan una gran diferencia. La perspectiva de género tal y como está dada en la actualidad es necesaria pero también han de haber un cambio para formar a futurxs comunicadoxs desde la perspectiva de género pero no solo en lo académico, sino en la práctica para que, en un futuro, esperemos no muy lejano, dejemos de leer titulares como “Autopercepción a conveniencia” (La Nación, 23 de Julio 2023, Género)


lunes, 17 de junio de 2024

Frente al grito de Ni una menos, los medios.

Por Lourdes Galván y Rocio Teiguel

El lunes 3 de junio se realizó la novena edición de la marcha “Ni Una Menos”, surgida en 2015 y que se mantuvo durante estos años. Hoy este grito sigue compartiendo un hilo conductor: a las mujeres y disidencias nos siguen matando. No obstante, hay cosas que han cambiado, pero por desgracia ha sido para peor: un gobierno de derecha que minimiza y/o niega la causa feminista, a la vez que reproduce discursos de odio que legitiman violencias. 


Ahora bien: ¿qué sucede con los medios, con los discursos que allí circulan en este contexto? ¿Cómo leen y cómo cubren los medios de Córdoba esta movilización? En primer lugar, es preciso destacar una de las consignas de la movilización, clave y particular de este año: el triple lesbicidio en Barracas. Un violento crimen múltiple, plagado de irregularidades en lo judicial, donde el Estado niega que se trate de un crimen de odio, de un femicidio, de un lesbicidio. En el plano judicial pareciera que no importan las denuncias previas al agresor.


¿Quién y cómo se cuentan estas muertes? Medios como La Izquierda Diario y La Voz del interior mencionan este acontecimiento como consigna de la marcha, mientras que otros de gran resonancia, hegemónicos como Cadena 3, El Doce o el Diario Alfil no hacen ni una sola mención. Un hecho que en el último mes conmocionó a parte de la sociedad, y que poco se conoce del mismo.  Nos sorprende ver lo poco que se habló del tema, sobre todo en medios no hegemónicos, que son reconocidos por hacer público este tipo de hechos.


En un caso como este se limitan a la mención del lesbicidio como consigna y solo en los casos en los que se cita la palabras de referentes de organizaciones de izquierda o de directoras de MUMALÀ. Es en palabras de ellas donde se pone sobre la mesa cómo influyen los discursos de odio legitimados por el gobierno nacional. Observamos que los medios dan poca importancia a lo que fueron los conceptos de esta  convocatoria, y particularmente a la consigna que llevó a cabo la Asamblea General de Ni Una Menos, limitándose a hora y lugar. En casos como Cadena 3 además se animan a sujetar un deseo: “se espera que la situación en las calles del centro de Córdoba vuelva a la normalidad” al finalizar la movilización. 


La consigna especificaba que no solo se marchaba contra la violencia en general y los discursos violentos por parte de los actuales representantes del Estado, sino que también se hacía contra las medidas de éstos, quienes a un par de días de la movilización ejecuta el cierre definitivo del Ministerio de la Mujer y de Género provocando, nuevamente, que el colectivo transfeminista sea aún más perjudicado: se hace evidente el ocultamiento de la dura realidad que viven las mujeres y disidencias, en un contexto de ajuste que las golpea con particular rudeza.

 

A su vez, pudimos observar que los distintos medios consultados mostraron entre sí una diferencia en los datos estadísticos sobre los casos de femicidios, ocurridos tanto en los últimos años como en el último período del año 2024. Esta variación de información podría llegar a ocasionar una grave confusión al lector, diluyendo así la fuerza de las consignas exclamadas en la convocatoria. En casi todos los casos se sostienen los números obtenidos por el observatorio Nacional de Mumalà, el Alfil además toma los datos de la Corte Nacional en 2023 pero solo en casos como en La Tinta o en La Voz del interior se pone contexto, nombre y apellido no solo a las víctimas si no también a los asesinos que han habido este año en la provincia de Córdoba.


¿Por qué existe esa diferencia en datos estadísticos? ¿En qué criterios pueden basarse lxs lectores para decir que cierta información es verídica y otra no? ¿Cómo lxs lectores y/o consumidores de estos medios podemos asegurarnos que esos datos son correctos? E insistimos, ¿Quiénes son las personas detrás de estos números?

 

Por otro lado, es notable observar que, a  pesar de los años y las críticas, se sigan manteniendo y reproduciendo discursos revictimizantes. Es de público conocimiento que esta convocatoria comenzó por la necesidad de parar con la violencia (tanto física como psicológica) que sufren las mujeres de parte de un hombre (ex parejas, maridos, familiares, parejas actuales, etc). También, que el punto de partida de la convocatoria fue el femicidio de la adolescente Chiara Páez, historia que hasta el día de hoy se repite en cada medio de comunicación (hegemónico o no hegemónico), pero ¿qué otro dato se conoce del caso? Nada, solo la vida de la víctima, su nombre, su apellido, la forma en que la mataron. No se hace mención al nombre del asesino o la condena de vida que recibió al finalizar el juicio, siendo considerado él como el principal culpable del violento crimen. 


Lo mismo sucede con otros casos similares donde mujeres murieron en manos de un hombre. Nos parece importante reconocer la importancia del rol de los medios de comunicación como una voz de las minorías frente a la sociedad y el Estado. Es por eso que demostrar una parte de la realidad, o tratar de distorsionar el mensaje que este tipo de convocatorias quiere transmitir, nos parece una acción aberrante. También calificamos de ese modo la postura que tomaron algunos medios hegemónicos al dar a entender en sus noticias que esta convocatoria fue una marcha organizada por agrupaciones de izquierda, cuando es de público conocimiento que la Asamblea General de Ni Una Menos está conformada por instituciones de variadas ideologías y agrupaciones que buscan representar y ayudar a las minorías.

 

En base a lo anterior destacamos que, así como se hace mención a la participación de las agrupaciones de izquierda, también se comenta pero sin ahondar en el hecho la presencia de familiares víctimas, quienes batallan día a día contra la violencia de género y marcharon pidiendo justicia por sus familiares víctimas de femicidios. Nos sorprendió ver que se hacía mención de ellos pero sin expresar testimonios de los mismos, como sí lo es en el caso de los dirigentes de las izquierdas. Esto nos demuestra la preferencia y prioridad de algunos medios de lo que transmitir, tratando de ‘partidizar’ un debate que necesariamente atraviesa a la sociedad en su conjunto, y no sólo a los partidos políticos.


A modo de cierre, destacamos que en la mayoría de los medios no hegemónicos, que no se expresan como una comunidad a la hora de hacer una redacción (como lo son La Nueva Mañana o el Hoy Dia Córdoba), sus noticias fueron escritas por mujeres. Mientras que, en los medios hegemónicos, solo en La Voz la nota alusiva fue redactada por una mujer. Esto es destacable porque ciertos medios, que dicen tener una agenda de género, priorizan brindarle más notas de redacción a los hombres, dejando de lado a las mujeres, hecho que debe ser reconocido como una forma más de discriminación, de exclusión en el cupo laboral.



viernes, 14 de junio de 2024

Martin Peinado, Comunicador en radio La Ranchada: “Es la primera vez que La Ranchada vive esta situación particular”

Martin nos cuenta la realidad que enfrentan los medios de comunicación autogestivos en la ciudad de Córdoba y cómo su equipo se prepara para lanzar  un nuevo espacio


Este mismo lleva más de 30 años en la comunidad y es producto de un proyecto de la Mutual Carlos Mugica y de organizaciones barriales villeras de Córdoba. Parte de la esencia de la radio consiste en revalorizar la cultura popular, mostrarla en todas sus dimensiones y reflejar otras facetas de la realidad que no figuran en los medios masivos hegemónicos.

Actualmente se encuentran en una situación desafiante debido a las políticas de desregulación y reducción del gasto público impulsadas por el gobierno Nacional actual. A pesar de ello, continúan buscando formas de adaptarse y existir en un entorno adverso. 


IMPACTO DE LAS POLÍTICAS DEL ESTADO


P - ¿Cómo enfrentan el cierre de la agencia de noticias Télam? ¿Cuál es su perspectiva? 


Fue un golpe muy duro para todos los medios en sí, nosotros no quedamos exentos, representa la pérdida de una fuente de información muy importante y vital ya que básicamente nos proveía de información de hechos que no tenían tanta repercusión en los grandes medios hegemónicos y que nosotros sí levantamos. 

Dentro de todo lo tratamos de compensar con los boletines informativos que se generan desde FARCO, la Federación Argentina de radio comunitaria, dónde se da un panorama nacional de diferentes informaciones producidas por las radios comunitarias.


P - ¿Cómo enfrenta el desfinanciamiento por parte del gobierno nacional?


El desfinanciamiento representa un gran impacto para la radio y para la Mutual Carlos Mujica. Esto marcó el dejar de brindar algunos talleres o cursos que se venían dando con programas nacionales. Ahora se está buscando formas de reformular y continuar con programas muy interesantes, cursos para la gente en general y específicos. Además estamos llevando a cabo proyectos para mejorar la capacidad de espacio dentro del medio de comunicación para que la gente pueda expresarse.


P- ¿Qué proyecciones como medio autogestión tienen en el futuro?


El panorama futuro es bastante complejo, complicado y la situación no tiene pintas de que pueda o vaya a mejorar. Más allá de eso con el apoyo institucional de la asociación Mutual Carlos Mujica se busca generar y potenciar en infraestructura y contenido. Nosotros tratamos de encontrar la oportunidad de fortalecer lo nuestro buscando dar una mayor pluralidad de voces, ese es nuestro mayor horizonte combatiendo este complejo panorama que se está viviendo.


P - ¿Es la primera vez en la historia del medio que se encuentran en esta situación en particular?


Si, el contexto de ahora es distinto porque hablamos de una complejidad tanto social y económicamente dificilísima donde más del 50% de las personas son pobres, es una situación complicada, considero que es la primera desde mi conocimiento y experiencia.


LA RANCHADA SE RENUEVA


P - ¿Qué busca el medio con esta nueva propuesta?


Básicamente potenciar la información en la radio, notamos una falencia o una dificultad que se nos escapaba mucho, entonces es en eso de la pérdida del circuito informativo que se da esta situación que los directores Marcos Galán y julio González deciden apostar e invertir en lo que respecta a generar nuevos puestos de trabajo y tratar de fortificar lo que ya se genera. Lo que se busca desde la radio es posicionar a un medio comunitario como lo es radio “La Ranchada” como alguien que tiene una agenda propia con temas de relevancia social, que no son levantados por los medios hegemónicos de la ciudad de Córdoba. 


P - ¿De qué trata?


Todo lo que se genere en la radio estará disponible  en el portal web y en las redes sociales. También se busca dar un panorama informativo más federal con respecto a los sucesos de interés general que ocurren, tener una agenda determinada día a día de lo que está ocurriendo. Para eso la radio apuesta no sólo por jóvenes sino que también apuesta por la experiencia de quien va a ser el encargado de la redacción del portal web de La Ranchada, Miguel Aponte. Hablamos de todo un trabajo autogestivo que tiene que tener una base informativa, relanzando el portal web y potenciando en redes sociales. 


P - ¿Cómo surgió y en qué etapa se encuentra?


Todo empezó con varias reuniones donde se diagramó, se visualizaron diferentes propuestas para el diseño del portal web y después la generación de las diferentes placas para la utilización en redes sociales. Ahora estamos en la segunda etapa, que sería el proceso de organización dentro de la radio, diagramar las tareas, empezar con las pruebas,  terminar de diseñar y subir la nueva página web. Además empezar con las pruebas en redes sociales para el lanzamiento general que estimamos que será dentro de dos a tres semanas. 

 


miércoles, 12 de junio de 2024

Crónica fotográfica





El día 6 de mayo a las 15 horas, tuvimos la oportunidad de visitar el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba, más conocido como CISPREN.


El recorrido arrancó visitando el primer medio “La nueva Mañana” en la que nos relataron un poco acerca de su historia, inicios, sustentos, temáticas, entre otras.


Seguido a ello, recorrimos el “sum” en donde se encontraban diversas fotos de momentos históricos cubiertos por periodistas que forman parte del CISPREN.


Mientras tanto, la profesora nos comentaba cada suceso que apreciábamos. 



Luego pasamos por el reconocido medio “La Garganta Poderosa” en la que justo en ese momento estaban en una reunión importante, pero pudimos ver su sede ubicada frente a “La Nueva Mañana” en las oficinas del Cispren.




Después de conocer la gran mayoría de la planta baja del edificio del CISPREN, subimos al primer piso en donde se encontraban trabajando los chicos de “Enfant Terrible”, allí tuvimos una larga charla. Los chicos nos comentaron acerca de la realidad de los medios autogestionados, su historia, propósito y objetivos como medio.

Se encontraban trabajando en el piso donde se desempeña también OSEPC la obra social de los empleados de prensa de Córdoba.




Al subir un piso más, llegamos al reconocido medio “El Resaltador” en el que justo se encontraban por realizar una conferencia virtual. De igual manera, nos encontramos posteriormente en la rueda de prensa, y allí pudimos hablar con ellos.




Ya terminando nuestro recorrido por las instalaciones del CISPREN, nos encontramos con este piso en el que se encuentran diferentes archivos históricos de diferentes diarios y revistas de años anteriores. Entre ellos pudimos encontrar de OLÉ, Clarín, La Voz del Interior, La Nueva Mañana, entre otros. Archivos históricos separados en distintas habitaciones según su año y mes publicado. 


El hombre en la foto, proveniente de Francia, se encontraba haciendo uso de estos documentos, para realizar una investigación, allí nos explicaron que para acceder a estos documentos, hay que solicitar un permiso previo y motivo por el cuál se busca hacer uso de los mismos.




Para concluir y dar por finalizado el recorrido a las instalaciones del CISPREN se realizó una rueda de prensa a los diferentes representantes de los medios visitados anteriormente. Entre ellos según su orden en la foto de izquierda a derecha: El Resaltador, La Nueva Mañana, La Garganta Poderosa y Enfant terrible.



 

domingo, 9 de junio de 2024

Estudiantes de Comunicación de la UNC exploran medios autogestivos en el CISPREN

Foto: Claudio Pérez


El pasado lunes 07 de mayo del actual año tuvo lugar un encuentro de estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba, para ser más precisos, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CISPREN) . Esta reunión fue para mostrarle a los estudiantes las instalaciones y espacios que pueden transitar en torno a su desarrollo y formación como futuros profesionales de la comunicación, entendiendo que pueden acceder a la biblioteca, salas de reuniones e incluso al archivo incluido en el edificio central que Tiene lugar en la calle Obispo Trejo 365 de la capital cordobesa. 

El recorrido comenzó con el relato de la Secretaria General Maria Ana Mandakovic, quien ofició de guía y moderadora al inicio de este paseo informativo gestado a partir del Seminario de Medios Autogestionados que se dicta en la institución anteriormente mencionada. La profesora asistente Myriam Mohaded y la profesora adjunta Nidia Abatedaga hicieron sus respectivas intervenciones durante la jornada mientras los estudiantes tomaban notas, despejaban sus inquietudes y hacían registros fotográficos y/o fílmicos de lo que aconteció entre los pasillos del CISPREN.

Seguidamente, tras haber realizado el recorrido, se llevó a cabo una conferencia de prensa en el Centro de Documentación del CISPREN donde se contó con la presencia de destacados representantes de medios autogestivos y cooperativos como Miguel Apontes de La Nueva Mañana, Ramiro Quintanill de El Resaltador. . . . , Lautaro Palacios y Agustina Chora de Enfant Terrible y Facundo Farias y Joan Sánchez de La Garganta Poderosa, quienes interactuaron con los estudiantes, para responder sus inquietudes en torno al cumplimiento de las actividades abordadas dentro del Seminario de Medios Autogestionados al que concurren. 

Por su parte, Apontes comentó a los alumnos que La Nueva Mañana es un medio de comunicación que nació como respuesta al vaciamiento de La Mañana de Córdoba, grabado periódico local, y los despidos masivos que afectarán a su personal. Surgió como un proyecto autogestionado, cooperativo y resiliente, con el objetivo de mantener viva la esencia periodística y proporcionar un espacio laboral para quienes perdieron su empleo en aquel momento. A lo largo de los años, La Nueva Mañana ha crecido como una cooperativa social y solidaria, sumando socios y socias y manteniendo un enfoque comprometido con los derechos humanos, la perspectiva de género y la diversidad logrando consolidarse como un medio referente tanto a nivel local. . . como nacional.

Como comenta El Resaltador en su sitio web, son un medio de comunicación autogestionado y conforman una cooperativa de trabajo con la intención de poder mostrar y profundizar aquellos temas, hechos o acontecimientos que en los medios masivos de comunicación tienen un lugar irrelevante, o directamente no. . . aparecen. Compartiendo contenido audiovisual, dinámico, entretenido e informativo, El Resaltador, reivindica el derecho a un ambiente sano, el derecho de las mujeres y la comunidad LGBTyQ+, visibiliza comunidades indígenas y originarias, como así también de las personas racializadas, de la clase trabajadora y popular.

Con la presencia de un redactor y una colaboradora, Enfant Terrible, se presentó como un colectivo de comunicadores, nacido en 2018, impulsado por jóvenes, que transporta el deseo de batallar en la primera línea desde la comunicación autogestionada, entendida como un derecho y no. . . como un negocio. Retomando desde allí diversas perspectivas de militancia política, saberes y conocimientos populares, como también ancestrales de pueblos originarios, y llevando adelante esta comunicación comunitaria a través de su medio digital.

Por último, La Garganta Poderosa es una revista de cultura villera, que se autodefine como un brazo literario del movimiento La Poderosa. Fue fundada en 2010 por una de las cooperativas de la organización social La Poderosa, nacida en 2004 y que tomó su nombre de la moto con la que el Che Guevara y Alberto Granado realizaron su viaje por Latinoamérica.

El evento destacó la importancia de promover espacios de encuentro y diálogo entre los estudiantes de comunicación y los referentes de medios autogestivos, fomentando así el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de la formación académica desde una perspectiva cooperativa y comunitaria. 


CONCLUSIÓN | REFLEXIÓN FINAL:

En conclusión ya modo de reflexión de lo acontecido el pasado 7 de Mayo en torno a la visita al CISPREN, podemos decir que, como grupo experimentamos nuevos conocimientos, desde el enterarnos que podemos formar parte de un espacio como el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba hasta conocer cada rincón de este espacio histórico que nos abrió las puertas hacia materiales fotográficos, de archivo bibliográfico y de historias de pasillo contadas por los protagonistas de la misma. El poder sumergirnos en los lugares de trabajo de medios como La Nueva Mañana, El Resaltador, Enfant Terrible y La Garganta Poderosa, fue también un modo de ponerle rostro, cuerpo y materializar lo que alguna vez sentimos nombrar, pero que no conocemos en persona. Después de haber hecho el recorrido, de haber formado parte de la conferencia de prensa y por supuesto, de haber tomado registro de imágenes sobre nuestra visita al CISPREN, con nuestra producción periodística, intentamos contagiar al lector e invitar indirectamente a dejarse llevar por la curiosidad. . . de conocer un lugar con tanta historia que en pocos párrafos no podríamos describir con el detalle que se merece.


sábado, 8 de junio de 2024

¿QUIENES SOMOS?

Voces Rebordes: Una Voz Colectiva

En el bullicio de la Universidad Nacional de Córdoba, nace Voces Rebordes, un proyecto que emerge del compromiso y la diversidad de un grupo de estudiantes del Seminario de Autogestión de Medios de la carrera Licenciatura en Comunicación Social. Este blog autogestivo se constituye como un espacio donde las voces plurales y críticas encuentran su lugar, lejos de las narrativas hegemónicas que dominan los grandes medios de comunicación. Este espacio académico nos ha permitido no solo adquirir conocimientos teóricos, sino también poner en práctica nuestras habilidades para crear un medio autogestivo que refleja nuestras convicciones y aspiraciones.


Nuestra Identidad

Voces Rebordes es más que un medio digital; es un colectivo de estudiantes, docentes y adscriptos que creen en la comunicación como un derecho fundamental y una herramienta poderosa para la transformación social. Inspirados por las luchas históricas y contemporáneas que atraviesan nuestra sociedad, nos posicionamos en la intersección de diversas formas de militancia política y conocimientos populares.

El nacimiento de Voces Rebordes en el contexto actual de la Argentina, marcado por desafíos sociales, políticos y económicos, es una respuesta colectiva a la necesidad de crear un espacio de expresión y reflexión dentro de la universidad. Nuestro proyecto se nutre de distintas experiencias políticas, sociales, culturales, y busca amplificar las voces que muchas veces son silenciadas.


Nuestro Compromiso

En este medio rechazamos la noción de una comunicación objetiva y despolitizada. Reconocemos que toda práctica comunicacional es intrínsecamente política y que nuestras luchas y nuestra labor periodística están profundamente entrelazadas. Apostamos por una comunicación que no sólo informe, sino que también eduque, movilice y empodere a nuestras comunidades.

Voces Rebordes se proyecta como un medio en constante evolución donde estudiantes, año tras año, seguirán alimentando este proyecto como parte de la práctica del Seminario. Siempre al servicio de los jóvenes-adultos, y en búsqueda de la justicia social, invitamos a todxs a leernos en este viaje, a ser parte de este alboroto colectivo que busca ser cada vez más ruidoso e incómodo para aquellos que prefieren el silencio y la conformidad.


Qué encontrarás en Voces Rebordes:

Nuestro medio se caracteriza por una variedad de contenidos que reflejan nuestra diversidad de secciones y el compromiso:

Entrevistas y conversaciones: diálogos profundos con actores sociales, culturales y políticos que ofrecen perspectivas únicas y valiosas.

Notas de opinión: reflexiones y análisis críticos que cuestionan el status quo y abren debates necesarios.

Crónicas: relatos o sucesos que se ven atravesados por diferentes miradas.

Análisis e informes periodísticos: Investigaciones rigurosas que desentrañan las complejidades de los temas actuales.

Entretenimiento y humor: espacios para la creatividad, la risa y la distensión.







Visita al CISPREN, Fotoreportaje

Más Allá de la Noticia: La Lucha de los Trabajadores de los Medios Por Rocío Heredia, Paula Terán, Melisa Barrionuevo, Victoria Fraga y Thia...