sábado, 17 de mayo de 2025

Resultados de las Elecciones UNC

Los resultados de las elecciones universitarias 2025 en la UNC

Por Prone Constanza, Delfino Josefina, Frascaroli Álvaro, Cobo Malena, Fiant Franca, Dassi Álvaro

Finalizaron las elecciones universitarias 2025. El pasado 14 y 15 de mayo se llevaron a cabo, dentro de las 15 facultades de la Universidad Nacional de Córdoba, las elecciones para el Consejo Directivo, el Consejo Superior y para las autoridades decanales.

(Estudiante votando dentro de la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Comunicación)

El pasado 14 y 15 de mayo se realizaron las elecciones universitarias en la Universidad Nacional de Córdoba. En dos jornadas consecutivas, se eligieron los representantes para los Consejos Directivos, Consejo Superior y autoridades decanales en 14 de las 15 facultades. Solo en la Facultad de Psicología habrá una segunda vuelta.

Como todos los meses de mayo de los últimos años, las diversas agrupaciones que se postularon para centro de estudiantes, vistieron de color a todas las facultades ya las calles de ciudad universitaria. Sin embargo, en estas elecciones, se respiró un aire distinto a las de años anteriores; ya que, todas las facultades eligieron a sus autoridades decanales (decano y vicedecano) quienes conducirán en el periodo 2025-2028. Este año hubo una participación no solo estudiantil, sino también de todos los claustros ; es decir, votaron docentes, no docentes, estudiantes y graduados. Para estas elecciones el Consejo Superior implementó el voto vía código postal o voto en línea para personas graduadas que residen fuera de la ciudad.

Para las votaciones a decano, en siete de las quince facultades, se encontró una única lista de postulantes para decano y vicedecano. En cambio en los demás se presentaron al menos dos listas que competían por los puestos. En el caso de la facultad de Psicología, habrá una instancia de balotaje; ya que, ninguna de las dos listas logró alcanzar el 40% de los votos.

La agrupación Franja Morada, junto con sus aliados de “La Reforma”, obtuv o la mayoría en los cargos de los órganos de poder de la UNC. Gran parte de los decanos mantienen la continuidad de gestiones, favoreciendo al panorama radical. En el Consejo Superior franja logró 6 de las 10 bancas y se destacó en facultades como Económicas, Derecho, Odontología y Químicas. En cambio, en Artes, en la FAMAF y en Comunicación, la agrupación “La Bisagra” logró imponerse. 

En la Facultad de Ciencias de la Comunicación el Honorable Consejo Directivo quedó constituido por 3 bancas del oficialismo de la facultad, la Arcilla, 1 para Caleuche, 1 para La Marea y 1 para Franja Morada. Resultados que denotan una clara tendencia de oposición, en la que particularmente este año Franja no tuvo una propuesta solvente.


La Franja Morada y su victoria fragmentada 


La agrupación Franja Morada a lo largo de los años, ha logrado alcanzar un alto nivel de apoyo por parte de los estudiantes universitarios. Esto se debe a su larga trayectoria como centro estudiantil pero sobre todo, por su apoyo por parte del Partido Radical; lo cual ha funcionado como una base de apoyo sólida. Esta base le permite perdurar a lo largo de las décadas e ir creando una reputación e identidad reconocible en toda la UNC. 

(Franja Morada agrupada en la entrada principal de la Facultad de Ciencias de la Comunicación )


La franja sostiene resultados contundentes en la mayoría de las elecciones: no solo logra sus victorias consecutivamente en los distintos centros directivos, sino que también todos los años tiene bancas aseguradas en el Consejo Superior de las distintas facultades. Sin embargo, esto no ocurre con todas las facultades, ya que en algunas como las de Ciencias Sociales o Comunicación el apoyo o la visibilización es casi nula. Esto se ve reflejado en la poca presencia de sus integrantes a lo largo del año y en la falta de apoyo en las urnas. Es posible que esta ausencia vaya más allá de los intereses e ideales políticos de los alumnos como sujetos individuales, debido a que esta falta de apoyo se da en facultades como factor común, pertenecen a las ramas de ciencias sociales; entonces ¿por qué ocurre esto?.


Una de las mayores causas que puede explicar este problema para la agrupación es que se la percibe como una agrupación de derecha, lo cual genera un fuerte rechazo en aquellas facultades en las que hay una ideología más progresista. Por otro lado, se la acusa también de avalar medidas relacionadas al ajuste, lo cual son perjudiciales para todos los niveles de educación pública, sobre todo, para los niveles de educación superior. Esta acusación es bastante perjudicial para la agrupación ya que se considera como un atentado contra los intereses y representatividad de los estudiantes. Este posicionamiento se ve más reforzado, ya que también se considera que la agrupación, al adoptar una postura en contra de las tomas o asambleas estudiantiles, busca evitar que los estudiantes puedan defender sus intereses y recortar sus medios y herramientas de protesta. 

Si te interesa ampliar más sobre este tema, podés leer esta nota: "Hegemonía radical en las elecciones de autoridades de la UNC"

¿Qué mirada tienen los estudiantes a la hora de votar?

Muchos de los estudiantes de la UNC, que asisten a las distintas facultades, tienen distintas perspectivas frente a las votaciones. Algunos estudiantes de facultades más relacionados al entramado social, suelen darle mayor importancia, o suelen involucrarse más que en otros, en las cuales tienen una perspectiva más “apolítica”. En el contexto que atraviesa la Universidad, el gobierno nacional, la desfinanciación, la lucha salarial docente, las marchas y las tomas del 2024, las elecciones han sido importantes para las disputas de poder y administración de los recursos frente a tal contexto. Los votos de los estudiantes, son un factor interesante para entender el nivel de involucramiento que sostienen los estudiantes frente al contexto político.
Entrevistamos a estudiantes de las distintas facultades que conforman la UNC, para conocer los diversos puntos de vista y pensamientos sobre las elecciones. En primer lugar, Candela, estudiante de cuarto año de Licenciatura en Psicología, acerca del vigente centro de estudiantes, sostuvo: ''La Franja Morada está bastante presente durante el año, acercan los reclamos de los estudiantes a las autoridades e informan sobre cuestiones administrativas, aunque, el clima electoral es vivido por los estudiantes con desgano y cansancio por la inasistencia de los centros de estudiantes. Suelo recurrir al centro de estudiantes para utilizar lo que brindan; pavas eléctricas y microondas''. Con respecto a las elecciones de este 2025, Candela expresó: ''El período de elecciones por lo general me interesa ligeramente, pero este año me importó más debido a que también se elegía decanato, lo cual es muy importante para el funcionamiento y para los proyectos de la facultad''.
Por otro lado, Erika, estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, opinó acerca del oficialismo de centro de estudiantes: ''El ABM no se involucra mucho en la vida de los estudiantes comparado a otras facultades en la que están mucho más atentos a los reclamos de los estudiantes, el clima electoral es tranquilo, no se notan muchos cambios. Solamente hay un poco más de personas, entregan comida, golosinas y plantas para llamar la atención de los estudiantes''. Además, con respecto a sus interacciones con el centro de estudiantes, dijo: ''Casi nunca recurro al centro, sólo para pedir agua caliente y para pedir fotocopias. No me interesan las votaciones que se realizan en mi facultad y la mayoría votamos solo por obligación''.
A partir de un análisis general, los resultados y las declaraciones de los jóvenes universitarios cordobeses, vemos una desvinculación con el contexto general, que sostiene a la franja morada en un lugar privilegiado a pesar de su postura anti-toma, las propuestas de ajuste y tercerización de cantinas. Como comunidad universitaria debemos repensar la disposición de poder que atribuímos a las distintas agrupaciones ya sus posturas, teniendo en cuenta el contexto universitario general, y no sólo los intereses privados, también involucrarnos en la lucha docente, y apoyar a la Universidad, pública y gratuita para todos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Visita al CISPREN, Fotoreportaje

Más Allá de la Noticia: La Lucha de los Trabajadores de los Medios Por Rocío Heredia, Paula Terán, Melisa Barrionuevo, Victoria Fraga y Thia...