jueves, 1 de mayo de 2025

Cineclub FCC

Cineclub: comunidad y perseverancia

Este miércoles 4 de mayo, en el marco de la V Bienal de Periodismo y Comunicación en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC), se proyectará la película “Invasión” (1969), en el aula 7. La proyección está a cargo del Cineclub de la FCC, proyecto de extensión encabezado por Maria Elena Ferreyra, Maria Elena Paulineli y Mariela Parisi desde el año 2023 y se realizan dos proyecciones mensuales en el aula 7 de la FCC, generalmente, con la presencia de realizadores y encargados del filme propuesto.


María Elena Ferreyra, cinéfila y docente de la FCC, en conversación con Voces Rebordes, explicó la realidad del Cineclub, sus objetivos e, incluso, brindó opiniones sobre la tecnología y la cultura del streaming.


“El cineclub nace casi con el cine” comienza diciendo María, refiriéndose a que “juntarse a ver una película y hablar de una película, es lo intrínseco al fenómeno de lo cinematográfico” y esta es, en efecto, la idea principal de un Cineclub. El debate, la charla, esa sensación de compartir una experiencia en comunidad. 


Justamente, la idea del debate y compartir una película acompañada por otras miradas está anclada al hecho de ver un filme “que genere, que no te de lo mismo…”, como dice Ferreyra. “Cada una de estas (películas) nos ha llevado a universos diferentes” y lo que le pedimos a una película es “determinado”, ya que, “en algunos casos es una búsqueda formal, pero en otros es el tema que aborda”. 


Tanto el cine como las series funcionan como vehículos de ideologías y formas de ver el mundo. En este contexto, el Cineclub adquiere un papel fundamental: es un espacio donde se amplían las maneras de pensar y de percibir el cine. Estas nuevas formas de mirar también son nuevas formas de comunicarse y compartir otras perspectivas sobre la realidad que habitamos.


¿Qué sería de nosotros si sólo prevalecieran películas al estilo Hollywood, que simplemente están movidas por la taquilla? Proyectos cineclubistas, permiten una pluralidad de voces en el cine, dejan espacio a proyectos que no están pensados ​​para la taquilla, pero igualmente tienen cosas que decir.


María expuso, además, uno de los grandes problemas que puede tener un Cineclub y se trata de la “permanencia”. El Cineclub tiene que competir no con la taquilla, sino más bien “con los exámenes, parciales, actividad propia del aula” y el secreto, según la docente, es “la persistencia”. A su vez, remarca que por momentos “los estudiantes están sólo centrados en lo que va en el parcial” y por esa razón, este año, se invitó a cátedras de la facultad a realizar actividades en relación con el Cineclub.


El proyecto siempre está “coqueteando” con la idea de difundir lo cinematográfico. Busca “generar propuestas que interesen a la comunidad, que interesen a nuestros profesores y que interesen a los alumnos”, para así también poder convocar a directores y productores que participen en las charlas que se llevan a cabo post proyección. 


Además, la FCC no fue la única institución en la Universidad Nacional de Córdoba en llevar a cabo un Cineclub. El docente comentó que existía un proyecto de Cineclub universitario “que tenía la facultad de artes y se proyectaba en el pabellón argentino, pero hace bastante tiempo no existe”.


Esta falta de un Cineclub activo en la mismísima Facultad de Artes, no es algo a pasar por alto. Que una institución de tal envergadura no apueste por un proyecto audiovisual colectivo en el contexto sociopolítico que nos atraviesa exponen una falta de compromiso total, tanto con los estudiantes, como con la comunidad.


La Ciudad de Córdoba tiene una “práctica cineclubista histórica”, según María, “tenemos un gran referente que es el Cineclub Municipal”. El Cineclub Municipal Hugo del Carril fue impulsado por el periodista y cinéfilo Daniel Salzano, quien en el 2001 se encargó de su inauguración. A partir de su apertura, se encargó de darle espacio a multitud de películas locales, pero sin dejar de lado la cartelera internacional. 


En Córdoba abundan espacios de este estilo. Desde la Agencia Cultural de Córdoba se promueven actividades audiovisuales que, en general, poseen alta concurrencia de público. Como lo que fue el Ciclo de Cine Cordobés, en La Casa del Pepino; El Ciclo de Cine en el Museo Evita Perón (ahora mismo inactivo); Cine-Arte Córdoba, que a pesar de ser un cine propiamente dicho, mantiene una dinámica cineclubista al invitar a realizadores cinematográficos a debatir y mantiene su posición difundiendo, en su mayoría, filmes independientes o locales. 


El cineclub no solo compite con otros cines comerciales y la propia agenda de los espectadores, sino también, con las grandes empresas de streaming. Netflix, Max, Disney+, son parte del imperio de las pantallas, que en palabras de María “Nos aísla”. Ponemos una película, la pausamos cuando queremos, nos desconectamos del mensaje, el debate y la reflexión, además de caer en las proyecciones “de siempre”, las taquilleras, con mensajes globalizados, centrados en norteamérica o Europa. 


La aparición de series como “El Eternauta” o “Cien Años de Soledad” en gigantes del streaming no es un hecho a pasar por alto en el mundo del cine. Argentina no debe de resistirse a esta nueva época del cine y combinar el desarrollo de espacios de debate, como el cineclub, con el desarrollo de las nuevas tecnologías y plataformas, como el ya existente Cine.Ar , puede permitirnos fagocitar aquellas nuevas prácticas globalizadoras que atropellan nuestra cotidianidad.


Cómo estudiantes, creemos en la importancia de un cine alternativo, ya que garantiza una pluralidad de visiones artísticas y voces alternativas, mostrando una realidad, más propia, más nuestra, sin caer en la hegemonía de las películas de Taquilla. Consideramos que la inversión en proyectos como el INCAA es Importante para aquellos que le quieren dar voz y vida, a la realidad de algunos y otros muchos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Visita al CISPREN, Fotoreportaje

Más Allá de la Noticia: La Lucha de los Trabajadores de los Medios Por Rocío Heredia, Paula Terán, Melisa Barrionuevo, Victoria Fraga y Thia...