miércoles, 4 de junio de 2025

Deportes en la UNC

"Deportes para todos": ¿Te incluye?



Durante el curso 2020/2021 la facultad de Ciencias Sociales realizó un censo, en el que identificó a 263 alumnos en condición de discapacidad. A raíz de esta cifra fue que nos interrogamos sobre la inclusión de estos alumnos en los deportes, disciplinas que ofrece la Universidad Nacional de Córdoba.
A partir de la recolección de datos de distintas fuentes, pero principalmente los datos aportados por la Dirección de Deportes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), es posible abordar las propuestas inclusivas y solidarias que dicha institución ofrece en torno a la inclusión de género y discapacidades. 
Veinte disciplinas deportivas, que están destinadas a estudiantes, docentes, no docentes universitarios y público en general, a un costo anual accesible”. Ninguna de las disciplinas físicas que presenta la dirección de deportes incorpora propuestas para que puedan ser realizadas  por personas en situación de discapacidad.  
Las disciplinas que ofrece la Dirección de Deportes de manera anual son en términos hegemónicos: fútbol masculino y femenino, básquet masculino y femenino, rugby masculino y femenino, entre otras. Pero, ¿por qué no sumar como disciplina anual fútbol para ciegos, basquet en sillas de ruedas y demás disciplinas adaptadas?    
Excluidos otra vez
Se ofrecen “Experiencias Deportivas Inclusivas”, un espacio para desarrollar actividades físicas desde una mirada inclusiva. Este proyecto propone actividades como voley sentado, bicicleta tándem, juegos sensoriales, entre otras. La propuesta es para personas con y sin alguna discapacidad y es llevada a cabo en solamente siete encuentros de dos horas.   


Es una propuesta de inclusión, pero solo por un tiempo limitado. Pasada la cantidad de encuentros, las  personas con discapacidades quedan sin la posibilidad de seguir practicando una disciplina que los incluir. 




Este es un ejemplo de las imágenes que se difunden en la web de la Universidad, cuando se trata de deportes adaptados, pero nos preguntamos ¿por qué el acceso a estas actividades se destina a tan pocas personas? ¿A qué límites institucionales, presupuestarios y académicos se enfrentan?.


La única actividad adaptada que encontramos que se dicta anualmente es  ajedrez para ciegos, que si bien es una actividad reconocida como un deporte, por la federación internacional de deportes para ciegos (de la cual Argentina no forma parte), no implica una destreza física en igualdad de condiciones y tampoco se me da la misma importancia a nivel presupuestario y competitivo, por lo que sigue siendo discriminante y poco empática con los intereses de este grupo de jóvenes que no es consultado.     


La inclusión no llega: continúa la deuda en cuestiones de género

Notamos otra incongruencia al no proponer deportes mixtos, la mayoría de ellos se encuentra titulado como femenino o masculino, pero nos preguntamos ¿Qué inclusión hay para las  personas que no se reconocen dentro de ninguno de estos dos géneros? ¿Y qué se debe esta falencia? .  

La ley número 26.206 de inclusión educativa, tiene como objetivo principal garantizar la inclusión de todos los estudiantes dentro de la institución, cualquiera que sean sus características o necesidades. Es un deber social e institucional velar por la igualdad de oportunidades, la participación, la colaboración y la permanencia de todos los estudiantes, defendiendo su derecho a la educación.    

Con el desarrollo tecnológico, social y comunicacional que a nivel global estamos experimentando en la sociedad, nos parece muy importante, que temas como la discapacidad.  

y el género puedan ser visibilizados y se comience una tarea de reestructuración social a  partir de trabajar con ellos en profundidad. 


La cifra de la cantidad de estudiantes en situación de discapacidad y la situación que atraviesan a la hora de practicar un deporte en la UNC, merece una visibilidad y fomentar la inclusión y acompañamiento para mejorar la experiencia educativa y de vida para estos alumnos. 


En busca de una solución

Desde nuestro lado como comunicadoras queremos plantearles una reflexión, que los invita a  posicionar en el papel del otro y comprender la importancia de la integración social para con los otros.  

Traemos como propuesta una concientización que moviliza la acción colectiva e institucional para acabar con estos hechos de discriminación y desigualdad. Al igual que proponemos que se puedan brindar cursos y capacitaciones en todos los niveles, para docentes y alumnos, acerca de la inclusión y la defensa de los derechos humanos.

Además queremos brindar información de clubes y escuelas de deportes adaptados en donde las personas con discapacidad pueden desarrollar deportes, ya que está información no se puede encontrar en las páginas oficiales de la Dirección de Deportes de la UNC:

-Polideportivo General Paz

-Polideportivo General Bustos

-Agencia Córdoba Deportes 

-Predio de la ANDIS (agencia Nacional de Discapacidad) 


Nos parece importante remarcar la necesidad de que nos escuchemos, que nos expresemos libremente, que manifestemos aquello que nos duele y movilizamos, que defendamos nuestros derechos y no dejemos de hablar,  porque la comunicación nos forma, nos identifica y nos mantiene unidos como sociedad. Donde no hay comunicación sino violencia, la sociedad se atrasa, vuelve a sus comienzos, deja de ser sociedad para transformarse en grupos primitivos que se organizan a partir de la ley de la selva.     

Aquí abajo dejaremos un espacio de comentarios para que puedan expresar su opinión y contarnos si alguna vez han tenido inconvenientes para realizar algún deporte en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, y cuál fue el motivo de justificación desde dicho organismo.    



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Visita al CISPREN, Fotoreportaje

Más Allá de la Noticia: La Lucha de los Trabajadores de los Medios Por Rocío Heredia, Paula Terán, Melisa Barrionuevo, Victoria Fraga y Thia...