lunes, 19 de mayo de 2025

Elecciones UNC

Hegemonía radical en las elecciones de autoridades de la UNC

Por Prone Constanza, Delfino Josefina, Frascaroli Álvaro, Cobo Malena, Fiant Franca, Dassi Álvaro

La Franja Morada vuelve a dominar en las elecciones 2025 de la Universidad Nacional de Córdoba con numerosas victorias de decanos radicales, consiliarios y centros de estudiantes.

( Foto: stand de franja morada el día de las elecciones en la Facultad de Ciencias Químicas)

Se celebraron las elecciones universitarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) el 14 y 15 de mayo de 2025. El centro de estudiantes radicales obtuvo victorias importantes a pesar de su postura “anti toma” el año pasado. La tendencia general de las votaciones favoreció la continuidad de las gestiones y la hegemonía radical en Córdoba.


¿Por qué gana la franja morada en Córdoba?


Este año la Franja domina en la mitad de los centros de estudiantes de la unc y consiguió muchos decanos que fortalecen la gestión de Jhon Boretto, rector radical de la unc y ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas. Esta tendencia radical cordobesa es histórica, al igual que la Franja Morada como centro “reformista”. El nombre del centro se remonta a las banderas moradas que usaron en la reforma de 1918 para celebrar que había cambiado la forma de gobierno de la universidad. El apoyo a la Franja Morada en Córdoba se debe una larga trayectoria desde el año 1967, y sobreto porque se alinea a los ideales del partido de la Unión Cívica Radical. 


Este partido construyó una base sólida con ideales vinculados al liberalismo, al nacionalismo, al desarrollismo y a la socialdemocracia. Ideales cordobeses que siempre han sido opuestos y rebeldes en contraste con el gran Buenos Aires y gran parte de las provincias Argentinas. Tanto el partido como el centro de estudiantes se han sabido posicionar como una hegemonía dominante en Córdoba. 


El fenómeno radical de Córdoba tomó fuerza con la reforma de 1918, un hito que operó como una corriente de modernización conservadora. El partido radical en ese entonces, surge como un modelo que encaja con una provincia como Córdoba en la que, como dice la revista panamá: “la sociedad cordobesa se piensa como una sociedad de “clase media empresarial”, y tiende a visualizar al Estado Nacional y sus intervenciones como “cargas” o “distorsiones” en la senda de desarrollo”. La nota “los mitos de la política cordobesa” publicada por la revista Panamá en 2019 asegura que la corriente de modernización de la reforma, se consolidó en el plano nacional como una modernización democrática; Sin embargo, en el plano cordobés fue un proceso de "modernización económica e institucional, pero no como modernización socio-cultural. Córdoba sigue siendo, en ese plano, conservadora: una sociedad católica, mediterránea, localista, respetuosa de las jerarquías".

Por ello, los cordobeses han simpatizado históricamente con el partido, principalmente en los sectores medios, universitarios y empresariales. Es entonces, que la franja morada ha sido siempre la militancia juvenil de la UCR. Todos estos factores hacen que la docta, tenga una tendencia radical fuerte, y simpatice con los valores tradicionales cordobeses y por lo tanto, apoyan fuertemente a la franja morada anual.


Análisis de los perfiles de votantes cordobeses en este año.


La marcha universitaria y las tomas del 2024 definieron perfiles y posturas frente a la educación y al oficialismo nacional. Allí vimos jóvenes universitarios comprometidos con la educación desde agrupaciones/ partidos, jóvenes totalmente desinteresados ​​​​frente a los reclamos salariales docentes, que priorizaban la cursada y renegaban de los paros, y por últimos jóvenes proactivos, que hartos de las agrupaciones inoperantes actuaron como autoconvocados. 


La Franja Morada, durante las asambleas, se presentó con una bajada de línea uniforme que establecía la postura anti-toma en todas las facultades, en ese momento muchos cordobeses simpatizaron con esta postura y muchos otros ofrecieron posiciones opuestas. A partir de eso, este año las elecciones mostraron una oposición más competente pero, la Franja Morada sigue dominando. ¿Por qué los jóvenes universitarios siguen eligiendo a un centro de estudiantes que ignora los reclamos salariales?


La respuesta reside en el posicionamiento político, la fuerza estratégica demostrada en una amplia cobertura territorial y propuestas que atraen a los ingresantes, entre otros aspectos. Además podemos considerar que muchos estudiantes tienen una postura desinteresada de la política, que no demuestran grandes cambios frente a otros años; a pesar de experimentar las marchas y las tomas del 2024.


La situación actual en torno a la relación de jóvenes y política, presenta grietas en la percepción. En el estudio realizado en febrero de este año por Zuban Córdoba , analizan en focus groups las percepciones de jóvenes de 18 a 30 años sobre la política y concluyen en que los jóvenes atraviesan un proceso de reconfiguración en los sentidos de la política y la democracia, con una fuerte percepción de crisis de representación y polarización afectiva. Además recalcan un fuerte desapego, desinterés y desencanto de la información relativa a la política, determinado por una fuerte desconfianza hacia la política misma y hacia las estructuras tradicionales que la gestionan.


Esto se ve evidenciado en el hecho de que el padrón electoral no tuvo grandes cambios en tanto a la asistencia a votar, ni tampoco en los resultados de las votaciones. Rodrigo Mauro , director electoral de la UNC, dijo: “la diferencia de votación fueron 200 entre el año pasado y este año, o sea casi el mismo número de participación”, la participación general es de aproximadamente el 65%, y agrega también “Lo que sí tenemos es disparidad entre facultades, ya que mientras en algunos vota un 75% de los estudiantes, en otra lo hace sólo el 50%. Por eso, el promedio es de 65%. El padrón tampoco cambia mucho anual, las variaciones se producen en un lapso de entre siete y ocho años”.


Esta apatía frente a la política puede ser preocupante, ya que el panorama universitario ha permanecido estático durante este año, sin lucha estudiantil, mientras que el panorama político nacional gesta profundos cambios relativos a la educación y su desfinanciamiento. La secretaria General de Adiuc, Leticia Medina, habló sobre la situación de los docentes de la UNC: "Seguimos pidiendo una actualización de salarios. Llevamos 18 meses de ajuste. Desde 2023, no tuvimos aumentos. Tenemos una caída de salario del 28%", y aseguramos que no hay paritarias desde diciembre de 2023. Además los docentes han tenido aumentos definidos unilateralmente por el gobierno de apenas el 1,5% o menos cada mes, mientras que la La inflación supera este porcentaje mensual.


Desafío para la comunidad universitaria


El desafío que debe enfrentar toda la comunidad universitaria reside, por un lado, en lograr que más jóvenes se interesen y participen activamente en la vida universitaria. Involucrarse en la lucha salarial docente, e interiorizarse de su situación para evitar el vaciamiento universitario que genera el desfinanciamiento. La condición salarial docente puede averiguarse a través de la página https://adiuc.org.ar/gremial/salario/ , en dónde hay un simulador de sueldo. Interiorizarse en este aspecto, da un cúmulo de razones para luchar y sostener el sistema universitario entre todos. Y por otro lado, es importante fomentar la pluralidad y la alternancia en los espacios de poder, ya que la hegemonía radical no deja de ser cómplice de la superficialidad con la que se considera la problemática que enfrenta la universidad. Sin importar el partido, como parte de la comunidad universitaria debemos estar de acuerdo en la defensa de una universidad pública y gratuita para todos. Y vos, ¿qué haces para defender la universidad?


Fuentes:

https://fcc.unc.edu.ar/contundente-victoria-de-la-lista-convergencia-gustavo-urenda-y-marta-pereyra-electos-como-decano-y-vicedecana/  
https://diarioalfil.com.ar/contenido/13350/elecciones-unc-boretto-sale-bien-parado-y-en-estudiantes-no-hubo-grandes-modific https://periodismodeizquierda.com/elecciones-unc-se-mantuvieron-los-oficialismos-y-avanzo-la-marea/ https://www.pagina12.com.ar/426579-universidad-de-cordoba-el-radicalismo-y-sus-aliados-se-impus https://panamarevista.com/los-mitos-de-la-politica-cordobesa/ https://www.unvm.edu.ar/wp-content/uploads/2025/05/Infome-1_-Reflexiones-en-torno-a-la-politica.pdf-1.pdf https://www.cba24n.com.ar/universidad/elecciones-en-la-unc--14-de-15-facultades-renovaron-autoridades-decanales_a682721cfb1888e160bde6cd3 https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/mas-de-64-mil-estudiantes-votaron-en-las-elecciones-de-la-unc/ https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/paro-de-docentes-universitarios-de-cordoba-el-salario-de-cargo-testigo-es-de-420-mil-de-bolsillo/ https://adiuc.org.ar/gremial/salario/
 
 
 
 
 
 
 
 
 

sábado, 17 de mayo de 2025

Resultados de las Elecciones UNC

Los resultados de las elecciones universitarias 2025 en la UNC

Por Prone Constanza, Delfino Josefina, Frascaroli Álvaro, Cobo Malena, Fiant Franca, Dassi Álvaro

Finalizaron las elecciones universitarias 2025. El pasado 14 y 15 de mayo se llevaron a cabo, dentro de las 15 facultades de la Universidad Nacional de Córdoba, las elecciones para el Consejo Directivo, el Consejo Superior y para las autoridades decanales.

(Estudiante votando dentro de la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Comunicación)

El pasado 14 y 15 de mayo se realizaron las elecciones universitarias en la Universidad Nacional de Córdoba. En dos jornadas consecutivas, se eligieron los representantes para los Consejos Directivos, Consejo Superior y autoridades decanales en 14 de las 15 facultades. Solo en la Facultad de Psicología habrá una segunda vuelta.

Como todos los meses de mayo de los últimos años, las diversas agrupaciones que se postularon para centro de estudiantes, vistieron de color a todas las facultades ya las calles de ciudad universitaria. Sin embargo, en estas elecciones, se respiró un aire distinto a las de años anteriores; ya que, todas las facultades eligieron a sus autoridades decanales (decano y vicedecano) quienes conducirán en el periodo 2025-2028. Este año hubo una participación no solo estudiantil, sino también de todos los claustros ; es decir, votaron docentes, no docentes, estudiantes y graduados. Para estas elecciones el Consejo Superior implementó el voto vía código postal o voto en línea para personas graduadas que residen fuera de la ciudad.

Para las votaciones a decano, en siete de las quince facultades, se encontró una única lista de postulantes para decano y vicedecano. En cambio en los demás se presentaron al menos dos listas que competían por los puestos. En el caso de la facultad de Psicología, habrá una instancia de balotaje; ya que, ninguna de las dos listas logró alcanzar el 40% de los votos.

La agrupación Franja Morada, junto con sus aliados de “La Reforma”, obtuv o la mayoría en los cargos de los órganos de poder de la UNC. Gran parte de los decanos mantienen la continuidad de gestiones, favoreciendo al panorama radical. En el Consejo Superior franja logró 6 de las 10 bancas y se destacó en facultades como Económicas, Derecho, Odontología y Químicas. En cambio, en Artes, en la FAMAF y en Comunicación, la agrupación “La Bisagra” logró imponerse. 

En la Facultad de Ciencias de la Comunicación el Honorable Consejo Directivo quedó constituido por 3 bancas del oficialismo de la facultad, la Arcilla, 1 para Caleuche, 1 para La Marea y 1 para Franja Morada. Resultados que denotan una clara tendencia de oposición, en la que particularmente este año Franja no tuvo una propuesta solvente.


La Franja Morada y su victoria fragmentada 


La agrupación Franja Morada a lo largo de los años, ha logrado alcanzar un alto nivel de apoyo por parte de los estudiantes universitarios. Esto se debe a su larga trayectoria como centro estudiantil pero sobre todo, por su apoyo por parte del Partido Radical; lo cual ha funcionado como una base de apoyo sólida. Esta base le permite perdurar a lo largo de las décadas e ir creando una reputación e identidad reconocible en toda la UNC. 

(Franja Morada agrupada en la entrada principal de la Facultad de Ciencias de la Comunicación )


La franja sostiene resultados contundentes en la mayoría de las elecciones: no solo logra sus victorias consecutivamente en los distintos centros directivos, sino que también todos los años tiene bancas aseguradas en el Consejo Superior de las distintas facultades. Sin embargo, esto no ocurre con todas las facultades, ya que en algunas como las de Ciencias Sociales o Comunicación el apoyo o la visibilización es casi nula. Esto se ve reflejado en la poca presencia de sus integrantes a lo largo del año y en la falta de apoyo en las urnas. Es posible que esta ausencia vaya más allá de los intereses e ideales políticos de los alumnos como sujetos individuales, debido a que esta falta de apoyo se da en facultades como factor común, pertenecen a las ramas de ciencias sociales; entonces ¿por qué ocurre esto?.


Una de las mayores causas que puede explicar este problema para la agrupación es que se la percibe como una agrupación de derecha, lo cual genera un fuerte rechazo en aquellas facultades en las que hay una ideología más progresista. Por otro lado, se la acusa también de avalar medidas relacionadas al ajuste, lo cual son perjudiciales para todos los niveles de educación pública, sobre todo, para los niveles de educación superior. Esta acusación es bastante perjudicial para la agrupación ya que se considera como un atentado contra los intereses y representatividad de los estudiantes. Este posicionamiento se ve más reforzado, ya que también se considera que la agrupación, al adoptar una postura en contra de las tomas o asambleas estudiantiles, busca evitar que los estudiantes puedan defender sus intereses y recortar sus medios y herramientas de protesta. 

Si te interesa ampliar más sobre este tema, podés leer esta nota: "Hegemonía radical en las elecciones de autoridades de la UNC"

¿Qué mirada tienen los estudiantes a la hora de votar?

Muchos de los estudiantes de la UNC, que asisten a las distintas facultades, tienen distintas perspectivas frente a las votaciones. Algunos estudiantes de facultades más relacionados al entramado social, suelen darle mayor importancia, o suelen involucrarse más que en otros, en las cuales tienen una perspectiva más “apolítica”. En el contexto que atraviesa la Universidad, el gobierno nacional, la desfinanciación, la lucha salarial docente, las marchas y las tomas del 2024, las elecciones han sido importantes para las disputas de poder y administración de los recursos frente a tal contexto. Los votos de los estudiantes, son un factor interesante para entender el nivel de involucramiento que sostienen los estudiantes frente al contexto político.
Entrevistamos a estudiantes de las distintas facultades que conforman la UNC, para conocer los diversos puntos de vista y pensamientos sobre las elecciones. En primer lugar, Candela, estudiante de cuarto año de Licenciatura en Psicología, acerca del vigente centro de estudiantes, sostuvo: ''La Franja Morada está bastante presente durante el año, acercan los reclamos de los estudiantes a las autoridades e informan sobre cuestiones administrativas, aunque, el clima electoral es vivido por los estudiantes con desgano y cansancio por la inasistencia de los centros de estudiantes. Suelo recurrir al centro de estudiantes para utilizar lo que brindan; pavas eléctricas y microondas''. Con respecto a las elecciones de este 2025, Candela expresó: ''El período de elecciones por lo general me interesa ligeramente, pero este año me importó más debido a que también se elegía decanato, lo cual es muy importante para el funcionamiento y para los proyectos de la facultad''.
Por otro lado, Erika, estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, opinó acerca del oficialismo de centro de estudiantes: ''El ABM no se involucra mucho en la vida de los estudiantes comparado a otras facultades en la que están mucho más atentos a los reclamos de los estudiantes, el clima electoral es tranquilo, no se notan muchos cambios. Solamente hay un poco más de personas, entregan comida, golosinas y plantas para llamar la atención de los estudiantes''. Además, con respecto a sus interacciones con el centro de estudiantes, dijo: ''Casi nunca recurro al centro, sólo para pedir agua caliente y para pedir fotocopias. No me interesan las votaciones que se realizan en mi facultad y la mayoría votamos solo por obligación''.
A partir de un análisis general, los resultados y las declaraciones de los jóvenes universitarios cordobeses, vemos una desvinculación con el contexto general, que sostiene a la franja morada en un lugar privilegiado a pesar de su postura anti-toma, las propuestas de ajuste y tercerización de cantinas. Como comunidad universitaria debemos repensar la disposición de poder que atribuímos a las distintas agrupaciones ya sus posturas, teniendo en cuenta el contexto universitario general, y no sólo los intereses privados, también involucrarnos en la lucha docente, y apoyar a la Universidad, pública y gratuita para todos.


jueves, 1 de mayo de 2025

Cineclub FCC

Cineclub: comunidad y perseverancia

Este miércoles 4 de mayo, en el marco de la V Bienal de Periodismo y Comunicación en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC), se proyectará la película “Invasión” (1969), en el aula 7. La proyección está a cargo del Cineclub de la FCC, proyecto de extensión encabezado por Maria Elena Ferreyra, Maria Elena Paulineli y Mariela Parisi desde el año 2023 y se realizan dos proyecciones mensuales en el aula 7 de la FCC, generalmente, con la presencia de realizadores y encargados del filme propuesto.


María Elena Ferreyra, cinéfila y docente de la FCC, en conversación con Voces Rebordes, explicó la realidad del Cineclub, sus objetivos e, incluso, brindó opiniones sobre la tecnología y la cultura del streaming.


“El cineclub nace casi con el cine” comienza diciendo María, refiriéndose a que “juntarse a ver una película y hablar de una película, es lo intrínseco al fenómeno de lo cinematográfico” y esta es, en efecto, la idea principal de un Cineclub. El debate, la charla, esa sensación de compartir una experiencia en comunidad. 


Justamente, la idea del debate y compartir una película acompañada por otras miradas está anclada al hecho de ver un filme “que genere, que no te de lo mismo…”, como dice Ferreyra. “Cada una de estas (películas) nos ha llevado a universos diferentes” y lo que le pedimos a una película es “determinado”, ya que, “en algunos casos es una búsqueda formal, pero en otros es el tema que aborda”. 


Tanto el cine como las series funcionan como vehículos de ideologías y formas de ver el mundo. En este contexto, el Cineclub adquiere un papel fundamental: es un espacio donde se amplían las maneras de pensar y de percibir el cine. Estas nuevas formas de mirar también son nuevas formas de comunicarse y compartir otras perspectivas sobre la realidad que habitamos.


¿Qué sería de nosotros si sólo prevalecieran películas al estilo Hollywood, que simplemente están movidas por la taquilla? Proyectos cineclubistas, permiten una pluralidad de voces en el cine, dejan espacio a proyectos que no están pensados ​​para la taquilla, pero igualmente tienen cosas que decir.


María expuso, además, uno de los grandes problemas que puede tener un Cineclub y se trata de la “permanencia”. El Cineclub tiene que competir no con la taquilla, sino más bien “con los exámenes, parciales, actividad propia del aula” y el secreto, según la docente, es “la persistencia”. A su vez, remarca que por momentos “los estudiantes están sólo centrados en lo que va en el parcial” y por esa razón, este año, se invitó a cátedras de la facultad a realizar actividades en relación con el Cineclub.


El proyecto siempre está “coqueteando” con la idea de difundir lo cinematográfico. Busca “generar propuestas que interesen a la comunidad, que interesen a nuestros profesores y que interesen a los alumnos”, para así también poder convocar a directores y productores que participen en las charlas que se llevan a cabo post proyección. 


Además, la FCC no fue la única institución en la Universidad Nacional de Córdoba en llevar a cabo un Cineclub. El docente comentó que existía un proyecto de Cineclub universitario “que tenía la facultad de artes y se proyectaba en el pabellón argentino, pero hace bastante tiempo no existe”.


Esta falta de un Cineclub activo en la mismísima Facultad de Artes, no es algo a pasar por alto. Que una institución de tal envergadura no apueste por un proyecto audiovisual colectivo en el contexto sociopolítico que nos atraviesa exponen una falta de compromiso total, tanto con los estudiantes, como con la comunidad.


La Ciudad de Córdoba tiene una “práctica cineclubista histórica”, según María, “tenemos un gran referente que es el Cineclub Municipal”. El Cineclub Municipal Hugo del Carril fue impulsado por el periodista y cinéfilo Daniel Salzano, quien en el 2001 se encargó de su inauguración. A partir de su apertura, se encargó de darle espacio a multitud de películas locales, pero sin dejar de lado la cartelera internacional. 


En Córdoba abundan espacios de este estilo. Desde la Agencia Cultural de Córdoba se promueven actividades audiovisuales que, en general, poseen alta concurrencia de público. Como lo que fue el Ciclo de Cine Cordobés, en La Casa del Pepino; El Ciclo de Cine en el Museo Evita Perón (ahora mismo inactivo); Cine-Arte Córdoba, que a pesar de ser un cine propiamente dicho, mantiene una dinámica cineclubista al invitar a realizadores cinematográficos a debatir y mantiene su posición difundiendo, en su mayoría, filmes independientes o locales. 


El cineclub no solo compite con otros cines comerciales y la propia agenda de los espectadores, sino también, con las grandes empresas de streaming. Netflix, Max, Disney+, son parte del imperio de las pantallas, que en palabras de María “Nos aísla”. Ponemos una película, la pausamos cuando queremos, nos desconectamos del mensaje, el debate y la reflexión, además de caer en las proyecciones “de siempre”, las taquilleras, con mensajes globalizados, centrados en norteamérica o Europa. 


La aparición de series como “El Eternauta” o “Cien Años de Soledad” en gigantes del streaming no es un hecho a pasar por alto en el mundo del cine. Argentina no debe de resistirse a esta nueva época del cine y combinar el desarrollo de espacios de debate, como el cineclub, con el desarrollo de las nuevas tecnologías y plataformas, como el ya existente Cine.Ar , puede permitirnos fagocitar aquellas nuevas prácticas globalizadoras que atropellan nuestra cotidianidad.


Cómo estudiantes, creemos en la importancia de un cine alternativo, ya que garantiza una pluralidad de visiones artísticas y voces alternativas, mostrando una realidad, más propia, más nuestra, sin caer en la hegemonía de las películas de Taquilla. Consideramos que la inversión en proyectos como el INCAA es Importante para aquellos que le quieren dar voz y vida, a la realidad de algunos y otros muchos.

Visita al CISPREN, Fotoreportaje

Más Allá de la Noticia: La Lucha de los Trabajadores de los Medios Por Rocío Heredia, Paula Terán, Melisa Barrionuevo, Victoria Fraga y Thia...