Hegemonía radical en las elecciones de autoridades de la UNC
Por Prone Constanza, Delfino Josefina, Frascaroli Álvaro, Cobo Malena, Fiant Franca, Dassi Álvaro
La Franja Morada vuelve a dominar en las elecciones 2025 de la Universidad Nacional de Córdoba con numerosas victorias de decanos radicales, consiliarios y centros de estudiantes.
( Foto: stand de franja morada el día de las elecciones en la Facultad de Ciencias Químicas) |
¿Por qué gana la franja morada en Córdoba?
Este año la Franja domina en la mitad de los centros de estudiantes de la unc y consiguió muchos decanos que fortalecen la gestión de Jhon Boretto, rector radical de la unc y ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas. Esta tendencia radical cordobesa es histórica, al igual que la Franja Morada como centro “reformista”. El nombre del centro se remonta a las banderas moradas que usaron en la reforma de 1918 para celebrar que había cambiado la forma de gobierno de la universidad. El apoyo a la Franja Morada en Córdoba se debe una larga trayectoria desde el año 1967, y sobreto porque se alinea a los ideales del partido de la Unión Cívica Radical.
Este partido construyó una base sólida con ideales vinculados al liberalismo, al nacionalismo, al desarrollismo y a la socialdemocracia. Ideales cordobeses que siempre han sido opuestos y rebeldes en contraste con el gran Buenos Aires y gran parte de las provincias Argentinas. Tanto el partido como el centro de estudiantes se han sabido posicionar como una hegemonía dominante en Córdoba.
El fenómeno radical de Córdoba tomó fuerza con la reforma de 1918, un hito que operó como una corriente de modernización conservadora. El partido radical en ese entonces, surge como un modelo que encaja con una provincia como Córdoba en la que, como dice la revista panamá: “la sociedad cordobesa se piensa como una sociedad de “clase media empresarial”, y tiende a visualizar al Estado Nacional y sus intervenciones como “cargas” o “distorsiones” en la senda de desarrollo”. La nota “los mitos de la política cordobesa” publicada por la revista Panamá en 2019 asegura que la corriente de modernización de la reforma, se consolidó en el plano nacional como una modernización democrática; Sin embargo, en el plano cordobés fue un proceso de "modernización económica e institucional, pero no como modernización socio-cultural. Córdoba sigue siendo, en ese plano, conservadora: una sociedad católica, mediterránea, localista, respetuosa de las jerarquías".
Por ello, los cordobeses han simpatizado históricamente con el partido, principalmente en los sectores medios, universitarios y empresariales. Es entonces, que la franja morada ha sido siempre la militancia juvenil de la UCR. Todos estos factores hacen que la docta, tenga una tendencia radical fuerte, y simpatice con los valores tradicionales cordobeses y por lo tanto, apoyan fuertemente a la franja morada anual.
Análisis de los perfiles de votantes cordobeses en este año.
La marcha universitaria y las tomas del 2024 definieron perfiles y posturas frente a la educación y al oficialismo nacional. Allí vimos jóvenes universitarios comprometidos con la educación desde agrupaciones/ partidos, jóvenes totalmente desinteresados frente a los reclamos salariales docentes, que priorizaban la cursada y renegaban de los paros, y por últimos jóvenes proactivos, que hartos de las agrupaciones inoperantes actuaron como autoconvocados.
La Franja Morada, durante las asambleas, se presentó con una bajada de línea uniforme que establecía la postura anti-toma en todas las facultades, en ese momento muchos cordobeses simpatizaron con esta postura y muchos otros ofrecieron posiciones opuestas. A partir de eso, este año las elecciones mostraron una oposición más competente pero, la Franja Morada sigue dominando. ¿Por qué los jóvenes universitarios siguen eligiendo a un centro de estudiantes que ignora los reclamos salariales?
La respuesta reside en el posicionamiento político, la fuerza estratégica demostrada en una amplia cobertura territorial y propuestas que atraen a los ingresantes, entre otros aspectos. Además podemos considerar que muchos estudiantes tienen una postura desinteresada de la política, que no demuestran grandes cambios frente a otros años; a pesar de experimentar las marchas y las tomas del 2024.
La situación actual en torno a la relación de jóvenes y política, presenta grietas en la percepción. En el estudio realizado en febrero de este año por Zuban Córdoba , analizan en focus groups las percepciones de jóvenes de 18 a 30 años sobre la política y concluyen en que los jóvenes atraviesan un proceso de reconfiguración en los sentidos de la política y la democracia, con una fuerte percepción de crisis de representación y polarización afectiva. Además recalcan un fuerte desapego, desinterés y desencanto de la información relativa a la política, determinado por una fuerte desconfianza hacia la política misma y hacia las estructuras tradicionales que la gestionan.
Esto se ve evidenciado en el hecho de que el padrón electoral no tuvo grandes cambios en tanto a la asistencia a votar, ni tampoco en los resultados de las votaciones. Rodrigo Mauro , director electoral de la UNC, dijo: “la diferencia de votación fueron 200 entre el año pasado y este año, o sea casi el mismo número de participación”, la participación general es de aproximadamente el 65%, y agrega también “Lo que sí tenemos es disparidad entre facultades, ya que mientras en algunos vota un 75% de los estudiantes, en otra lo hace sólo el 50%. Por eso, el promedio es de 65%. El padrón tampoco cambia mucho anual, las variaciones se producen en un lapso de entre siete y ocho años”.
Esta apatía frente a la política puede ser preocupante, ya que el panorama universitario ha permanecido estático durante este año, sin lucha estudiantil, mientras que el panorama político nacional gesta profundos cambios relativos a la educación y su desfinanciamiento. La secretaria General de Adiuc, Leticia Medina, habló sobre la situación de los docentes de la UNC: "Seguimos pidiendo una actualización de salarios. Llevamos 18 meses de ajuste. Desde 2023, no tuvimos aumentos. Tenemos una caída de salario del 28%", y aseguramos que no hay paritarias desde diciembre de 2023. Además los docentes han tenido aumentos definidos unilateralmente por el gobierno de apenas el 1,5% o menos cada mes, mientras que la La inflación supera este porcentaje mensual.
Desafío para la comunidad universitaria
El desafío que debe enfrentar toda la comunidad universitaria reside, por un lado, en lograr que más jóvenes se interesen y participen activamente en la vida universitaria. Involucrarse en la lucha salarial docente, e interiorizarse de su situación para evitar el vaciamiento universitario que genera el desfinanciamiento. La condición salarial docente puede averiguarse a través de la página https://adiuc.org.ar/gremial/salario/ , en dónde hay un simulador de sueldo. Interiorizarse en este aspecto, da un cúmulo de razones para luchar y sostener el sistema universitario entre todos. Y por otro lado, es importante fomentar la pluralidad y la alternancia en los espacios de poder, ya que la hegemonía radical no deja de ser cómplice de la superficialidad con la que se considera la problemática que enfrenta la universidad. Sin importar el partido, como parte de la comunidad universitaria debemos estar de acuerdo en la defensa de una universidad pública y gratuita para todos. Y vos, ¿qué haces para defender la universidad?
Fuentes:
https://diarioalfil.com.ar/contenido/13350/elecciones-unc-boretto-sale-bien-parado-y-en-estudiantes-no-hubo-grandes-modific https://periodismodeizquierda.com/elecciones-unc-se-mantuvieron-los-oficialismos-y-avanzo-la-marea/ https://www.pagina12.com.ar/426579-universidad-de-cordoba-el-radicalismo-y-sus-aliados-se-impus https://panamarevista.com/los-mitos-de-la-politica-cordobesa/ https://www.unvm.edu.ar/wp-content/uploads/2025/05/Infome-1_-Reflexiones-en-torno-a-la-politica.pdf-1.pdf https://www.cba24n.com.ar/universidad/elecciones-en-la-unc--14-de-15-facultades-renovaron-autoridades-decanales_a682721cfb1888e160bde6cd3 https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/mas-de-64-mil-estudiantes-votaron-en-las-elecciones-de-la-unc/ https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/paro-de-docentes-universitarios-de-cordoba-el-salario-de-cargo-testigo-es-de-420-mil-de-bolsillo/ https://adiuc.org.ar/gremial/salario/